RELIGION
ISLAMICA
La religión islámica está
íntimamente ligada a la región geográfica y al país en que se originó. La
península de Arabia, de clima tropical, árida e inhóspita en buena parte de su
extensión, fue cuna del islamismo, una de las religiones más importantes del
mundo actual. Lo fue, en su zona occidental contigua al Mar Rojo, situada al
norte de la región montañosa del Yemen, más rica en aguas y asiento de culturas
antiguas, en decadencia en la época en que vivió el profeta delIslam. La zona
mencionada abarca el extremo noroeste de la península de Arabia y contaba con
buenos oasis y ciudades muy activas gracias a su privilegiada situación entre
Siria y los fabulosos mercados de la India. El ir y venir de los mercaderes,
con el trasiego de mercancías, llevó a esta región, llamada Hedjaz, ideas de
otros países y culturas que no dejaron de influir en los habitantes de los
centros urbanos, antiguos beduinos vueltos sedentarios en su mayor parte,
mientras las tribus de pastores nómadas se mostraban menos propicias a
contactos e innovaciones.
El camello con su gran
resistencia a la sed, era el medio de transporte más eficaz para las caravanas
que recorrían las tierras desérticas. Y el beduino, podía convertirse según las
circunstancias en amigo o enemigo del mercader forastero, pero su trato era
deferente, su hospitalidad proverbial y su curiosidad despierta. Aficionados a
la poesía. lírica aunque vigorosa y realista, han conservado con ella
tradiciones preislámicas
PRACTICAS
RITUALES
Entre las
prácticas religiosas de las distintas tribus sobresalía, con carácter unificador,
el culto a las piedras (litolatría), en especial a las "piedras
divinas" o aerolitos, caídas del cielo, que también se hallan entre los
primitivos hebreos ( adoración de betilos).
Junto a
los dioses protectores de las distintas tribus, se precisan tres divinidades
femeninas, entre ellas Uzzá,
asimilable a la Venus asiática, con un santuario propio en Nákhlah. Estas
divinidades estaban supeditadas al "dios protector de la tribu" que
recibía el nombre genérico de Alláh (dios). Pero no cabe pensar en un
culto monoteístico anterior a Mahoma. Se conocían los sacrificios, en general
de camellos, que tenían lugar en ciertas épocas del año en los santuarios
tribales. Los fieles se reunían en ellos, se rapaban la cabeza en señal de
penitencia y participaban en la comida ritual, comiendo de la carne del animal
inmolado. Las procesiones y las vueltas en torno del santuario, con cánticos y
aclamaciones, constituían el suplemento de estas ceremonias primitivas. No
existía clase sacerdotal,
aunque sí guardianes en los santuarios, y arúspices (sacerdotes de la antigua Roma que examinaba las entrañas de las
víctimas para hacer presagios: Lat. haruspex)
y adivinos que predecían el porvenir.
CREENCIA
Sus creencias en un poli
demonismo, o pluralidad de espíritus protectores que residen en el agua, los
bosques y las piedras, están enraizadas en el viejo panteón de los antiguos semitas.
En especial, las piedras eran objeto de veneración. En la ciudad de La Meca
existía desde muy antiguo un santuario que centraba las peregrinaciones de los
beduinos. Este santuario, de planta rectangular, con un gran patio central a
cielo abierto, había ido recogiendo, con el tiempo, los ídolos de muchas tribus
y familias, convirtiéndose en el panteón preislámico por excelencia. De todos
estos ídolos, el más importante era una piedra basáltica negra, tal vez un
aerolito, que constituía el gran fetiche de los joraichitas, a la que algunos
identifican con Húbal, la divinidad principal
La
Mezquita
El templo
islámico o mezquita fue en los primeros tiempos un simple patio rectangular, a
cielo abierto, cercado por un vallado de cañas o por cuatro paredes de arcilla.
Pronto se le añadió una especie de techo periférico de hojas de palmera y
barro, que más tarde se convertiría en un patio forticado. Un púlpito de madera ( mimbar), más o menos sencillo,
constituía todo el mobiliario.
En sus
conquistas, los árabes entraron en contacto con pueblos de gran técnica arquitectónica
y asimilaron elementos distintos ( romanos, sirios, bizantinos, persas,
hindúes, egipcios, etc.) que les permitieron crear sus obras de arte.
Con el tiempo se convirtió la mezquita en edificio cubierto, con nicho de base
semicircular o capilla (mihrab) en una de sus paredes para dar a conocer
la dirección en que
debían dirigirse las oraciones, con la fuente para abluciones y con el
"minarete" o torre para que el almuédano pudiera anunciar a los creyentes las
horas del rezo. El mihrab pasó a ser el lugar más respetado del templo, y el
patio, se conservó en general, a modo de antesala. Las filigranas decorativas,
inscripciones coránicas, cúpulas y columnas, cortinas, lámparas y esteras
fueron los únicos adornos. El santuario de La Meca y la mezquita de Mahoma en
Medina, sirvieron de modelos iniciales,
pero luego se adaptaron tradiciones de los países conquistados, se aprovecharon
templos de otras religiones o elementos de los mismos y las mezquitas pasaron a
ser edificios grandiosos, bellos y decorativos.
CEREMONIA ISLAMICA
La Ashura es
una festividad religiosa del mundo islámico que se celebra en honor del hijo
del Imán Alí, máximo líder de los chiíes después del Profeta. Los devotos se
visten de blanco y desfilan hasta el santuario de Imán Hussein, blandiendo en
sus manos instrumentos de sacrificio y haciéndose heridas en el cuerpo hasta
quedar completamente cubiertos de sangre. Las fotos que siguen y que supongo
han publicado en Modblog como penitencia a su tardanza (el evento sangriento se
celebra en enero), fueron tomadas en la ciudad libanesa de Nabatiyya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario