SpicyNodes

A continuación el diagrama mostrando las religiones que desarrollamos y las ceremonias para cada una de ellas.

Católicas por María Guadalupe

La ceremonia principal de la religión católica es la Sagrada Eucarístia o Santa Misa, comúnmente llamada como "MISA". En este espacio hablaremos un poco de esta celebración, que dependiendo del tiempo litúrgico toma diferentes perspectivas. También hay "MISAS" especiales o diferentes para cumplir con los diferentes sacramentos. A continuación una breve presentación que describe los tiempos litúrgicos y sus principales características.


Ceremonias del año litúrgico.
A continuación detallamos las ceremonias que se tienen por período litúrgico, la lista es enunciativa y no pretende ser exhaustiva. Explico en base a mis vivencias y conocimientos. Siendo mi mayor interés dar a conocer un poco del significado de estas ceremonias.
El orden en que lo presento trata de ser cronológico, iniciando con el primero de enero
Navidad
Natividad de nuestro señor Jesucristo. 25 de diciembre. Gran fiesta donde se celebramos el nacimiento del redentor. Se lleva a cabo una misa de media noche.
Sagrada familia. Último domingo del año. Festejamos la familia que conforman la virgen san José y el niño Jesús como ejemplo para el mundo. Jesús Dios sometido a la tutela de sus padres.
Epifanía 6 de enero. Celebramos la adoración de los magos de oriente al niño Jesús nacido en un pesebre en la ciudad de Belem. En México acostumbramos regalar juguetes a los niños en la noche del día cinco de enero, para ello los pequeños colocan su zapato en un lugar visible y en la mañana del día seis encontrarán juguetes u otros obsequios que dejaron los “Reyes Magos”.
Pascua
Vigilia Pascual. Todo en tinieblas por la muerte de Jesús cambia a luz y alegría cuando resucita. Festejamos la resurrección, haciendo un recorrido bíblico histórico desde el génesis (la creación del mundo), hasta que Jesús resucita y se hace presente a algunos discípulos. También se bendice el agua y bautizan catecúmenos. Esta ceremonia se lleva a cabo en la noche del sábado santo y es bastante larga.
Domingo pascual es el domingo de resurrección que es el que cierra la semana santa y el triduo pascual. Celebra la resurrección de nuestro Señor Jesucristo.
Pentecostés. Venida del Espíritu Santo. Quincuagésimo día después de Pascua. Jesús da su Espíritu a los apóstoles y los envía a difundir el evangelio.
Cuaresma
Miércoles de ceniza. Ceremonia con la que da inicio esta temporada de cuarenta días. Se bendice e impone la ceniza como símbolo de nuestra situación pasajera por este mundo. La imposición de la ceniza es en la frente o cabeza y es un acto devocional.
Domingo de ramos. Conmemoramos la entrada triunfal de Jesús en la ciudad de Jerusalén, cuando iba montado en un burro y la gente lo aclamaba como rey llevando palmas. Es por eso que este día los fieles llevamos una palma a bendecir. Con este domingo se da inicio a la semana santa.
Jueves santo. Misa vespertina de la cena del señor. Conmemoramos la última cena de Jesucristo con sus apóstoles. Es cuando Jesús instituyó la Sagrada Eucaristía. Rememoramos el lavatorio de pies a los discípulos, acción que el sacerdote realiza con doce feligreses previamente escogidos y con vestimenta de época.
Viernes Santo. Pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo. Se conmemora y relata la pasión, el juicio y crucifixión.
Ordinario
Jueves de cuerpo y sangre de Cristo. Alianza sellada con la sangre de Cristo. Cristo entrega su propia persona como alimento espiritual. Símbolo del amor más grande.
Natividad de san Juan Bautista. 24 de junio.
Santos Pedro y Pablo. 29 de junio.
Asunción de la Virgen María. 15deagosto.
Fiesta de todos los santos. 1º de noviembre. Todos aquellos que han llegado frente a Dios y están con él.
Todos los fieles difuntos. 2 de noviembre. Por todos los difuntos que murieron con la esperanza de resucitar.
Cristo Rey. Celebramos a Cristo hombre como rey del universo.
Adviento
Inmaculada concepción de la virgen María. 8 de diciembre. Desde el primer instante de su vida, la virgen María fue preservada de todo pecado.
Nuestra Sra. De Guadalupe. 12 de diciembre. Tal vez una de las ceremonias más populares y devocionales entre los fieles en México. En nuestro país se festeja llevándole serenata a la Basílica.
Ceremonias Sacramentales
Existen otro tipo de ceremonias donde los feligreses tenemos participación más activa y son para ir creciendo en nuestra vida como católico. Estas ceremonias se realizan una sola vez en la vida del cristiano en diferentes etapas. Aquí las denominaré Sacramentales,  distando por mucho de ser una terminología oficial.
Bautismo. Es el primer sacramento que una persona debe realizar para pertenecer a la iglesia Católica. Nos libera de todo pecado y nos hace hijos de Dios. Por lo regular nos bautizan siendo bebés, por lo que a la ceremonia nos llevan con sus padres y padrinos para indicar su deseo de pertenecer a la iglesia.
Un adulto también puede bautizarse y le denominamos CATECUMENO y se bautizan en la ceremonia del sábado santo.
Con este rito, el bautizado recibe al espíritu Santo. Bautizar significa sumergir, introducir dentro del agua, por lo que al futuro miembro se le pone agua en la cabeza y en el pecho. El bautismo está instituido desde tiempos de Cristo.
Primera Comunión: Una vez que hemos estudiado el catecismo y en conocimiento de las leyes y sacramentos estamos en posibilidad de comulgar. Para ello realizamos si así lo deseamos una ceremonia especial donde uno mismos es parte fundamental ya que ante la sociedad estoy aceptando al hijo de Dios vivo en la Eucaristía participando así del sacrificio del Señor.
Por lo regular quienes realizan esta primera comunión son niños de al menos seis años de edad acompañados por un padrino o madrina.
Confirmación. La recepción de este sacramento es necesaria para la plenitud de la gracia bautismal. Junto con el bautismo y la comunión, constituyen el sacramento de iniciación cristiana. Se unge con el santo crisma en la frente. Como su nombre lo dice, aquí el católico ya debe tener uso de razón y estar consiente (en México debe tener más de 15 años) para confirmar que desea ser cristiano, hijo de Dios.
Este sacramento solo lo puede administrar un obispo.
El confirmando debe ir con un padrino/madrina.
Orden sacerdotal.  Los estudiantes del seminario, después de muchos años de estudio están en posibilidad de convertirse en sacerdotes, es decir de ORDENARSE, ser los pastores de la iglesia.
Con este sacramento la misión que Cristo confió a los apóstoles se sigue ejerciendo. Aquí el Obispo impone las manos sobre la cabeza  del ordenado seguida de una oración consacratoria.
Este sacramento solo pueden recibirlo los varones célibes.
Matrimonio.  Rito mediante el cual una mujer y un hombre prometen amarse, respetarse, fidelidad para toda la vida ante Dios y ante toda la asamblea.
Este rito solo puede realizarse una vez en la vida a menos que uno de los cónyuges quede viudo y vuelva a casarse. 
Se tienen tres símbolos principales: anillos que representan la fidelidad. Arras representan la economía, lazo que símbolo de unión indisoluble.

No hay comentarios:

Publicar un comentario