![]() |
Invitación al retiro Budista con el Lama Ole Nydahl |
Orígenes
Hace algunos días se llevó a cabo en Villa de Leyva un pueblo a tres horas de Bogotá (Colombia) un retiro budista con un Dalai Lama occidental. Lo curioso del asunto es que hasta ese día para mí, no existía más que el Dalai Lama del Tibet y el yoga era una sólo una práctica saludable. Pero en cuanto empiezas a conversar con otros y a leer sobre el budismo te das cuenta que hay varios Dalais Lamas y que la practica yoga es el camino a la meditación, algo así como la oración es el camino a la salvación cristiana.Históricamente el budismo es una derivación del Brahamismo y fue fundado en la India en el siglo VI a. C. por Buda Gautama y ha evolucionado en diferentes escuelas y prácticas. Tanto así que para nosotros desde una cultura más occidental el término budismo designa a un conjunto muy variado de prácticas espirituales y creencias centradas en la enseñanza de Buda.
El budismo es considerado por muchos como una filosofía; para otros, un religión y otros más, un modelo de vida espiritual ya que no exige creer ni obedecer a un Dios, a un Santo o o cualquier otro ser superior al ser humano. Aunque es verdad que hay ciertas escuelas que usan la adoración a los Budas -Ojo son muchos y en diferentes estados de ánimo y además en diferentes posiciones de meditación - como eje de su doctrina, pero más como un medio para alcanzar la fe que conduce al Nirvana -en términos nuestros la perfección-.
*Ganesha personifica el aspecto de uno de los dioses del brahamanismo que despeja los obstáculos materiales o espirituales; es el Señor de todos los comienzos.
|
Lugares donde se práctica
Las
cifras sobre el número de budistas
varían muchísimo. Nuestra conocida Wikipedia informa de unos 170 a 230 millones de budistas,
mientras que otras páginas sobre budismo afirma que el número de seguidores es
de 400 millones como dije anteriormente.
Pero hablar de budismo, es hablar de Asia. En este continente convive con el Taísmo y el Confucionismo. El budismo se práctica en
Birmania, Bután, Camboya,
China en donde es una de las religiones más populares de China, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Laos, Vietnam,
Sri Lanka, Tailandia y en la India* donde hay cerca 8 millones de
budistas viven en la India
(0,8% de la población). También hay minorías
budistas en Rusia, Nepal e Indonesia.
Principales
religiones del mundo. En este caso el color amarillo simboliza la religión
budista. El orden de presentación también informa acerca del mayor número de practicantes. Fuente: Sistema de creencias y globalización. Bligoo.
En nuestro continente,
el budismo
tiene unos 6 millones aprox. de seguidores en Estados Unidos y 2 millones en
Europa. Y más cerca a nuestra casa, en América Latina los países con mayor
número de seguidores son Argentina, Panamá, Costa Rica, México y Brasil. En
Chile, hay una minoría, orientada por el Venerable Lama Gendun Yarphal, de
linaje Gelug directo de su santidad el actual XI Dalai Lama Tenzin Gyatso,
quien hasta la actualidad ha sido su guía espiritual. En Colombia solo hay formados pequeños grupos.
*En la
India está también la sede del Gobierno Tibetano en el exilio liderado por el
Dalai Lama. Recuerde que hay más de un Dalai.
Ceremonias y rituales
I. Rito de tomar refugio
Cuando una
persona decide acoger el budismo y emprender el sendero de la iluminación debe,
por lo general, "tomar refugio", como una manera de expresar su
adhesión a la práctica. Este ritual tiene algunas variaciones según el tipo de
budismo del que se trate o el linaje del mismo. Pero, en general, consiste en
tomar refugio en las tres joyas del budismo: el Buda, el dharma y la sangha,
que traducido al occidental significa el Buda, la enseñanza y la comunidad.
Algunas variantes budistas añaden a las tres joyas el lama, de manera que el
iniciado toma refugio en cuatro instancias.
El acto de toma de refugio propiamente consiste en una ceremonia en la cual el lama impone las manos al iniciado y le asigna un nombre en Pali, el cual será su distintivo en la sangha. A continuación, todo el grupo realiza la Meditación del refugio, después de la cual el nuevo miembro ya se considera miembro del linaje.
Sin
embargo, la toma de refugio del nuevo miembro de la sangha solo se completará
cuando éste
termine las 11,111 repeticiones de las cuatro líneas de la toma del Refugio y pueda entonces
comenzar su verdadero proceso de transformación.
termine las 11,111 repeticiones de las cuatro líneas de la toma del Refugio y pueda entonces
comenzar su verdadero proceso de transformación.
Si el espacio
y tiempo son limitados, se permitirá una versión simplificada de la ceremonia.
A continuación encontrarán una versión de la ceremonia tomada de Montaña Tambordel Dharma.
Después de que
el preceptor haya hecho una reverencia ante una imagen del Buda y haya asumido
la posición adecuada, los receptores se arrodillan y juntan sus palmas.
El receptor
repite estas líneas de arrepentimiento después del preceptor:
“Ante el
Buda me arrepiento de todo el karma negativo de codicia, aversión, e ilusión
creado en el pasado a través del cuerpo,
el habla y la mente.”
Después de
repetir estas líneas tres veces, el receptor se postra una vez. Luego, el
receptor repite lo siguiente tres veces:
“Yo (dice su nombre), hasta el final de
mi vida, tomo refugio en el Buda, en el Dharma, y en la Sangha.”
El receptor lo
repite tres veces y se postra después de cada vez, luego dice:
Yo (dice su nombre) ya he tomado refugio
en el Buda. Prefiero renunciar a mi vida a tomar refugio en los seres
celestiales y demoníacos.
Yo (dice su nombre) ya he tomado refugio
en el Dharma. Prefiero renunciar a mi vida
Yo (dice su nombre) ya he tomado refugio
en la Sangha. Prefiero renunciar a mi vida a tomar refugio en las comunidades
heréticas.
El receptor lo
repite tres veces y se postra después de cada vez. Luego hace los cuatro
grandes votos:
Yo (dice su nombre) hago el voto de
liberar a todos los seres sensibles.
Yo (dice su nombre) hago el voto de
extinguir todas las aflicciones.
Yo (dice su nombre) hago el voto de
dominar los métodos ilimitados del Dharma.
Yo (dice su nombre) hago el voto de
alcanzar la suprema Budeidad.
El receptor
repite lo dicho anteriormente tres veces y se postra después de cada
repetición. Luego el preceptor puede hablar brevemente de los méritos de
recibir las Tres Joyas y alentar al receptor a practicar el Dharma. Después,
puede repetirse un verso de transferencia del mérito.
II. Construcción y destrucción del mandala
"Lo importante no es la obra de arte terminada, sino el proceso de su creación.
El camino es la meta."
Como cuenta el video los mándalas
son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el
microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. En su estructura general representan el
espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), y es generalmente, dibujado como un círculo dentro de una forma cuadrangular.
Si bien, la mayoría de las culturas poseen configuraciones mandálicas y
aunque son propios del hinduismo y el budismo, también están presentes en otras
culturas y religiones como el cristianismo. Por lo general el mandala es una figura cuadrada o rectangular,
que contiene un círculo y éste, a su vez, un punto central.


Los monjes concluyen la creación del mandala de
arena con su santificación. En algunas ciudades miles de personas han asistido
a la ceremonia de clausura. Es un acto muy colorido.
Una vez el mandala está terminado se inicia el proceso de
destrucción del mismo, el cual sigue un orden determinado que depende del mismo
mándala. Con su destrucción inmediata se simboliza la impermanencia de las
cosas y la naturaleza cambiante de la vida.
Los monjes que construyen y
destruyen el mandala recogen luego la arena utilizada y la llevan hasta un río
en donde la esparcen.
s
Además de las ceremonias mencionadas anteriormente, existen algunas fiestas que son muy populares y en la cuales participa gran parte de la población, budista o no, como una señal de acompañamiento a los monjes y sobre todo como un espacio bastantes espiritual.
Además de las ceremonias mencionadas anteriormente, existen algunas fiestas que son muy populares y en la cuales participa gran parte de la población, budista o no, como una señal de acompañamiento a los monjes y sobre todo como un espacio bastantes espiritual.
III. El Khao Phansaa y otras ceremonias
Para el budismo es importante el trabajo que
hacen los monjes en el monasterio, de allí que se realicen varias ceremonias o
fiestas entorno a este.
El Khao Phansaa es un ceremonia que se celebra en julio y
está relacionado con el ingreso de los monjes al monasterio. Es un evento
budista de gran importancia y coincide con el comienzo de la época seca donde
disminuyen la lluvias.
Mientras que el Ewk Phansaa se celebra en octubre,
cuando los monjes son autorizados por el Dalai a salir de los monasterios para
viajar por los alrededores. (similar al viaje que hizo Buda para recorrer el
mundo).
Y el That Luang Festival de la Luna Llena que ocurre en noviembre y en el cual cientos de monjes
reciben limosnas y flores. Se realiza una colorida procesión que termina con
una fiesta de candelas celebrando la vida en el monasterio.
Otras fiestas son:
ü El Magha Puja: Es una celebración budista
que se realiza en febrero y homenajea a Buda. Esta fiesta también termina con
una celebración a la luz de las velas.
ü Pii Mai: Se celebra en abril, el nuevo
año lunar que comienza a mediados de ese mes invita a prácticamente todos los
pobladores a la fiesta y celebración. Se limpian profundamente las casas, la
gente se viste con ropa nueva y las imágenes de Buda se lavan con agua.
ü Parinibbana: Se trata de cumpleaños de
Buda que tiene lugar el decimoquinto día del sexto mes lunar.

Espero haber aportado algo nuevo y amable. Les dejo este Mapa de Templos budistas en el mundo para que ubiquen los más bellos e importantes templos budistas. De pronto, sea útil para programar un próximas vacaciones.
Gracias por leer y aportar.
Además de las ceremonias mencionadas anteriormente, existen algunas fiestas que son muy populares y en la cuales participa gran parte de la población, budista o no, como una señal de acompañamiento a los monjes y sobre todo como un espacio bastantes espiritual.
III. El Khao Phansaa y otras ceremonias
Para el budismo es importante el trabajo que
hacen los monjes en el monasterio, de allí que se realicen varias ceremonias o
fiestas entorno a este.
El Khao Phansaa es un ceremonia que se celebra en julio y
está relacionado con el ingreso de los monjes al monasterio. Es un evento
budista de gran importancia y coincide con el comienzo de la época seca donde
disminuyen la lluvias.
Mientras que el Ewk Phansaa se celebra en octubre,
cuando los monjes son autorizados por el Dalai a salir de los monasterios para
viajar por los alrededores. (similar al viaje que hizo Buda para recorrer el
mundo).
Y el That Luang Festival de la Luna Llena que ocurre en noviembre y en el cual cientos de monjes
reciben limosnas y flores. Se realiza una colorida procesión que termina con
una fiesta de candelas celebrando la vida en el monasterio.
Otras fiestas son:
ü El Magha Puja: Es una celebración budista
que se realiza en febrero y homenajea a Buda. Esta fiesta también termina con
una celebración a la luz de las velas.
ü Pii Mai: Se celebra en abril, el nuevo
año lunar que comienza a mediados de ese mes invita a prácticamente todos los
pobladores a la fiesta y celebración. Se limpian profundamente las casas, la
gente se viste con ropa nueva y las imágenes de Buda se lavan con agua.
ü Parinibbana: Se trata de cumpleaños de
Buda que tiene lugar el decimoquinto día del sexto mes lunar.

Espero haber aportado algo nuevo y amable. Les dejo este Mapa de Templos budistas en el mundo para que ubiquen los más bellos e importantes templos budistas. De pronto, sea útil para programar un próximas vacaciones.
Gracias por leer y aportar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario