Grupo 2 Comisión 107
Blog donde describimos las diferentes ceremonias religiosas de algunas de las religiones más difundidas en el mundo contemporáneo.
SpicyNodes
A continuación el diagrama mostrando las religiones que desarrollamos y las ceremonias para cada una de ellas.
miércoles, 10 de junio de 2015
SpicyNodes
A continuación el diagrama mostrando las religiones que desarrollamos y las ceremonias para cada una de ellas.
viernes, 5 de junio de 2015
Ceremonias Islamicas
La religión islámica está íntimamente ligada a la región
geográfica y al país en que se originó. La península de Arabia, de clima
tropical, árida e inhóspita en buena parte de su extensión, fue cuna del
islamismo, una de las religiones más importantes del mundo actual. Lo fue, en
su zona occidental contigua al Mar Rojo, situada al norte de la región
montañosa del Yemen, más rica en aguas y asiento de culturas antiguas, en
decadencia en la época en que vivió el profeta delIslam. La zona mencionada
abarca el extremo noroeste de la península de Arabia y contaba con buenos oasis
y ciudades muy activas gracias a su privilegiada situación entre Siria y los
fabulosos mercados de la India. El ir y venir de los mercaderes, con el
trasiego de mercancías, llevó a esta región, llamada Hedjaz, ideas de otros
países y culturas que no dejaron de influir en los habitantes de los centros
urbanos, antiguos beduinos vueltos sedentarios en su mayor parte, mientras las
tribus de pastores nómadas se mostraban menos propicias a contactos e
innovaciones.
El camello con su gran resistencia a la sed, era el medio de
transporte más eficaz para las caravanas que recorrían las tierras desérticas.
Y el beduino, podía convertirse según las circunstancias en amigo o enemigo del
mercader forastero, pero su trato era deferente, su hospitalidad proverbial y
su curiosidad despierta. Aficionados a la poesía. lírica aunque vigorosa y
realista, han conservado con ella tradiciones preislámicas
PRACTICAS RITUALES
Entre las prácticas
religiosas de las distintas tribus sobresalía, con carácter unificador,
el culto a las piedras (litolatría), en especial a las "piedras
divinas" o aerolitos, caídas del cielo, que también se hallan entre los
primitivos hebreos ( adoración de betilos).
Junto a los dioses protectores de las distintas tribus, se
precisan tres divinidades femeninas, entre ellas Uzzá, asimilable a
la Venus asiática, con un santuario propio en Nákhlah. Estas divinidades
estaban supeditadas al "dios protector de la tribu" que recibía el
nombre genérico de Alláh (dios). Pero no cabe pensar en un
culto monoteístico anterior a Mahoma. Se conocían los sacrificios, en general
de camellos, que tenían lugar en ciertas épocas del año en los santuarios
tribales. Los fieles se reunían en ellos, se rapaban la cabeza en señal de
penitencia y participaban en la comida ritual, comiendo de la carne del animal
inmolado. Las procesiones y las vueltas en torno del santuario, con
cánticos y aclamaciones, constituían el suplemento de estas ceremonias
primitivas. No existía clase sacerdotal, aunque sí guardianes en los
santuarios, y arúspices (sacerdotes de la antigua Roma que examinaba
las entrañas de las víctimas para hacer presagios: Lat. haruspex) y
adivinos que predecían el porvenir.
CREENCIA
Sus creencias en un poli demonismo, o pluralidad de espíritus
protectores que residen en el agua, los bosques y las piedras, están enraizadas
en el viejo panteón de los antiguos semitas. En especial, las piedras eran
objeto de veneración. En la ciudad de La Meca existía desde muy antiguo un
santuario que centraba las peregrinaciones de los beduinos. Este santuario, de
planta rectangular, con un gran patio central a cielo abierto, había ido
recogiendo, con el tiempo, los ídolos de muchas tribus y familias,
convirtiéndose en el panteón preislámico por excelencia. De todos estos ídolos,
el más importante era una piedra basáltica negra, tal vez un aerolito, que
constituía el gran fetiche de los joraichitas, a la que algunos identifican con
Húbal, la divinidad principal
La Mezquita
El templo islámico o mezquita fue en los primeros tiempos un
simple patio rectangular, a cielo abierto, cercado por un vallado de cañas o
por cuatro paredes de arcilla. Pronto se le añadió una especie de techo
periférico de hojas de palmera y barro, que más tarde se convertiría en un
patio forticado. Un púlpito de madera ( mimbar), más o
menos sencillo, constituía todo el mobiliario.
En sus conquistas, los árabes entraron en contacto con pueblos de
gran técnica arquitectónica y asimilaron elementos distintos ( romanos, sirios,
bizantinos, persas, hindúes, egipcios, etc.) que les permitieron crear sus
obras de arte. Con el tiempo se convirtió la mezquita en edificio
cubierto, con nicho de base semicircular o capilla (mihrab) en una de
sus paredes para dar a conocer la dirección en que debían dirigirse
las oraciones, con la fuente para abluciones y con el "minarete" o
torre para que el almuédano pudiera anunciar a los creyentes
las horas del rezo. El mihrab pasó a ser el lugar más respetado del templo, y
el patio, se conservó en general, a modo de antesala. Las filigranas
decorativas, inscripciones coránicas, cúpulas y columnas, cortinas, lámparas y
esteras fueron los únicos adornos. El santuario de La Meca y la mezquita de
Mahoma en Medina, sirvieron de modelos iniciales, pero luego se
adaptaron tradiciones de los países conquistados, se aprovecharon templos de
otras religiones o elementos de los mismos y las mezquitas pasaron a ser
edificios grandiosos, bellos y decorativos.
miércoles, 3 de junio de 2015
Presentación
Este blog está desarrollado por el equipo dos de la comisión 107. Trata de las ceremonias religiosas. Describimos las más relevantes de las iglesias:
· Budista
· Católica
· Hinduista
· Judía
· Mormona
· Islámica
· Pentecostales
Cada uno de los integrantes desarrolló uno de los puntos de la lista anterior, excepto Ángela María que optó por trabajar tanto ceremonias judías como pentecostales.
Esperamos que sea de su agrado y plasmen sus comentarios a cada tema.
Con afecto
Grupo 2 comisión 107: María Isabel, María Guadalupe, Juan Andrés, Ángela María, Tony William, Luis.
lunes, 1 de junio de 2015
CEREMONIAS PENTECOSTALES
¿Cómo celebra la iglesia pentecostal?
El don de lenguas es otorgado a quien ha decidido adherirse a Jesús con la fuerza y el compromiso que esto conlleva.
Tomado de: Taringa.com
El don de lenguas es otorgado a quien ha decidido adherirse a Jesús con la fuerza y el compromiso que esto conlleva.
El bautismo debe realizarlo todo cristiano que se ha arrepentido de sus pecados y desea con mente, corazón y voluntad, la salvación que solo viene de Dios.
El ritual de sanación, es una celebración que atrae a aquellos que quieren hacer una conversión en su vida, y de algún modo buscan milagros.
Tomado de: Taringa.com
domingo, 31 de mayo de 2015
CEREMONIAS JUDIAS
A continuación podrán apreciar el significado de las ceremonias mas importantes de la tradición religiosa Judía.
Jatunot (Casamientos)
La celebración es realizada en un lugar llamado Mishkan o en el que los novios escojan. La ceremonia es oficiada por el rabino y un equipo musical que anima, y da vida y belleza a tan tradicional fiesta, con el fin, de dar relevancia al misterio del amor y las bendiciones que Dios derramará sobre los novios que se unen para juntos iniciar un nuevo proyecto.
Kabalat Hatorah
De esta manera, los Judíos llaman al Bar/ bat mitzvah de adultos. Es la ayuda necesaria que se da una persona,ya madura, que manifiesta una fuerte adhesión a la religión Judía y un deseo por regresar al Sinai a recibir la Torah que Dios nuevamente entrega. Las implicaciones al recibir esto, van desde la lectura del texto, hasta la búsqueda de su identidad judía a través del estudio e interpretación del mismo.
Bar / Bat Mitzváh
Es una ceremonia, en la que participan los padres con los hijos e hijas. Se celebra con el fin de reafirmar la identidad judía y la pertenencia al pueblo de Dios. Durante esta celebración, se recrea el mito sagrado en el que se fundamenta el judaísmo (recibir laTorah en el Sinaì) y la celebración del misterio Dios, que se ve expresado en el milagro del reconocimiento del hijo como bar/ bat mitzvah, es decir el hijo de la Torah, único, original e irrepetible.
Brit Milá y el Brit Kidush Hajaim
El Brit Milá (Pacto de la circuncisión) y el Brit Kidush Hajaim (Pacto de Santificación de la vida), son dos ceremonias muy importantes que se celebran en las sinagogas.
Estas dos celebraciones, para niños y niñas les permite confirmar, en un ritual muy especial, su adhesión fuerte y directa a la identidad Judía y sus tradiciones. De igual forma, representa el compromiso de continuidad y pertenencia al pueblo Judío y el seguimiento de se sus valores éticos y universales.
Algo curioso...
CELEBRACIONES RELIGIOSAS DEL HINDUISMO
HOLI
Cultural: Esta fiesta religiosa hindú es muy popular en el sur de Asia, marca el
comienzo oficialmente en la primavera, y el Holi se celebra como fiesta de
amor, es también conocido como el de los colores, ha empezado a celebrarse en
los últimos tiempos, en partes de Europa y América del Norte como una
festividad primaveral del amor y colores.
![]() |
Fiesta de Holi, Recuperado de http://www.po-puti.com/2014/06/Holi.html |
![]() |
Celebración Holi Recuperado
de http://www.dankbuzz.com/omg/this-holiday-youve-never-heard-of-is-an-explosion-of-colors/
Historia: Joli hace referencia a Joliká, la malvada hermana del rey
Hiranyakashipu y tía del príncipe Prahlada. Cuando los poderes que le fueron
otorgados al rey le cegaron, creyéndose la única deidad a la que su pueblo
debía adorar, el príncipe Prahlada decidió seguir adorando a Vishnu y enfureció
a su padre. El rey decidió castigar a su hijo cruelmente, pero nada cambió:
Prahlada no iba a adorar a su padre. Es por ello que su tía decidió que la
única solución posible era matar al príncipe y le invitó a sentarse en una pira
con ella, que llevaba un manto innífugo que le protegía de las llamas. Pero, en
ese momento, el manto cambió de dueño y protegió a Prahlada, que vio cómo su
tía moría abrasada por las llamas. El dios Vishnu, aquel al que adoraba el
príncipe, apareció justo en ese instante y mató al rey arrogante.
Geográfico: El Holi se celebra el día posterior a la hoguera. En la región
de Braj de la India, donde
Krishna creció, la hoguera es un recordatorio de la victoria simbólica del bien
sobre el mal, de Prahlada sobre Hiranyakashipu y Joliká.
Video fiesta de Holi, recuperado de http://player.vimeo.com/video/40123818?color=ffffff
Duración: El festival se celebra durante 16 días (hasta Rangpanchmi) en
conmemoración del amor divino de Radha profesaba por Krishna, una deidad hindú.
DIWALI
Cultural: Es la entrada del año nuevo hindú, y una de las noches más
significativas y alegres del año. Durante el Diwali, celebrado una vez al año,
las casas se limpian de forma especial y se adornan con diversos motivos y
lámparas de aceite o velas que se encienden al atardecer.
|
Es usual celebrar una comida compuesta de sabrosos platos y dulces,
hacer regalos a las personas cercanas y familiares, los fuegos artificiales y
los juegos. Es el momento para renovar los libros de cuentas, hacer limpieza
general, reemplazar algunos enseres del hogar y pintarlo y decorarlo para el
año entrante.
![]() |
Diwali, India's Glittering Festival Of Lights.
(2014), Recuperado de http://www.dogonews.com/2014/10/22/diwali-indias-glittering-festival-of-lights
Duración: La fiesta tiene lugar en el decimoquinto día de la quincena oscura del
mes de Karttika (que cada año puede caer entre el 21 de octubre y el 18 de
noviembre), y puede durar cuatro o cinco días.
Histórico: Conmemora la muerte del demonio Narakasura a manos de Krishna y la liberación de dieciséis mil doncellas que éste tenía prisioneras.
Según la leyenda, los habitantes de la ciudad llenaron las murallas y los
tejados con lámparas para que Rāma pudiera encontrar fácilmente el camino. De
ahí comenzó la tradición de encender multitud de luces durante la noche. La
divinidad que preside esta festividad es Lakshmí consorte del dios Vishnú.
![]()
Cuadro de Laksmi, (2015), Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Laksm%C3%AD
Ella es quien otorga la prosperidad y la riqueza, por eso es
especialmente importante para la casta de los comerciantes. En el este del país
se venera particularmente a la diosa Kali. El simbolismo de la fiesta consiste en la necesidad del hombre de
avanzar hacia la luz de la Verdad desde la ignorancia y la infelicidad, es
decir, obtener la victoria del dharma (la
virtud) sobre adharma (falta de virtud). Es
tradición que la diosa favorecerá de forma especial a quienes se reconcilien
con sus enemigos.
PEREGRINACIONES
SABARIMALA
Historico: Sabarimala es uno de los
principales centros de peregrinación hindú, los peregrinos concurren allí cada
año, es la más concurrida de la India con un total estimado de 45 a 50 millones
de visitantes. El templo atrae a peregrinos de toda india y del mundo. No se
permite la entrada a las mujeres entre los 10 y los 50 años de edad, porque la
leyenda atribuye a Ayyappa haber prohibido la entrada de mujeres en edad de
menstruar. Sabarimala se cree que es el lugar donde el dios hindú Ayyappan meditaba después de
matar al demonio poderoso, Mahishi.
Peregrinación Sabarimala, Recuperado
de http://en.wikipedia.org/wiki/Sabarimala
Cultural: Los devotos deben realizar
una penitencia de 41 días antes de la peregrinación. La cual consiste en
abstenerse de ingerir alimentos no vegetarianos, excepto alcohol, lácteos y
tabaco, de relaciones sexuales, de usar lenguaje obsceno y de afeitarse o
cortarse el pelo. También debe realizar baños dos veces al día, concurrir al
templo local con regularidad y utilizar ropa tradicional de color negro, azul o
azafrán.
Duración: La peregrinación comienza
en el mes de noviembre y termina en enero.
Geográfico: Sabarimala está situado en el Ghat cordillera occidental de
Pathanamthitta Distrito de Kerala.
KUMBHAMELA
Histórico: Las raíces históricas del kumbhamela se encuentran probablemente en las
ceremonias propiciatorias organizadas en las épocas de siembra, en las aguas de
los ríos sagrados se ponen en remojo recipientes con granos para germinar.
También se la ha considerado como un ritual de fertilidad donde el cántaro simboliza,
por su forma, no sólo a la Diosa Madre sino también al útero la matriz del
mundo.
Amrit, Nectar of Immorttality, A journey to the Kumbh mela, Recuperado
de http://www.cinema-bio.ch/FILMS/AmritNectarImmortality/ANI-dp.pdf
Geográfico: Se realiza cada vez
en una ciudad santa distinta: Prayag (Allahabad),
Hardwar (Uttaranchal), Ujjain (Madhya Pradesh), y Nasik (Maharashtra). Además,
cuando se “cierra” el ciclo de doce años tiene lugar un festival mayor,
conocido como majā kumbhamela, que se celebra siempre en Allahabad.
Cultural: El acontecimiento más
importante de la Kumbhamela es la inmersión en el río, sumergirse completamente
en el agua limpiará de todos sus pecados a ellos y a sus ascendentes en 88
generaciones. Las fechas más propicias, determinadas por cálculos astrológicos,
son los llamados días de shahi shan.
![]()
Milhares de hindus se banham no rio Ganges em
ritual sagrado, (2010), Recuperado
de http://noticias.band.uol.com.br/mundo/noticia/?id=288671
Duración: El festival religioso hinduista de Kumbhamela o Kumbh Mela, consiste en un peregrinaje,
que se celebra en cuatro ocasiones a lo largo de un periodo de doce años.
Referencias:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)